Archivo de la categoría: punto de interés

Punto de interés: Día de las Universidades Saludables: 7 de octubre de 2015

logoCampus≡ Universidade saudable

A Universidade da Coruña aprobou o ano 2014 a súa adhesión á Rede Española de Universidades Saudables (REUS). Este compromiso implica que a UDC tivo que facer un proxecto de traballo que promove a saúde na cultura universitaria, nas súas políticas institucionais, estrutura, procesos e planos de estudos.

A Rede Española de Universidades Saudables está formada por un conxunto de institucións comprometidas coa promoción da saúde na contorna universitaria. É unha iniciativa a favor da saúde na que actualmente participan universidades de toda España, a Conferencia de Reitores de Universidades Españolas, o Ministerio de Sanidade, Servizos Sociais e Igualdade, o Ministerio de Educación, Cultura e Deporte e algunhas Estruturas Autonómicas de Saúde Pública. Actualmente existe un Acordo Marco de Colaboración para o desenvolvemento da Rede Española de Universidades Saudables.

En 1986 a Carta de Ottawa para a Promoción da Saúde establecía como unha das cinco áreas de acción prioritarias para promocionar a saúde “a creación de contornas que apoien a saúde”. As contornas ou escenarios son aqueles lugares e contextos sociais onde as persoas desenvolven actividades e no cal interactúan factores ambientais, organizativos e persoais que afectan a saúde e o benestar dos que viven, traballan, aprenden,… nel.  Os centros universitarios, ademais de ser motor de investigación e formación dos profesionais do futuro, son contornas vivas onde interactúan factores ambientais, organizativos e persoais que afectan á saúde e ao benestar. Para considerarse saudable, unha universidade debe adquirir un compromiso global de cara á saúde e desenvolver o seu potencial como axente promotor da saúde, o benestar e a calidade de vida.

Neste mesmo sentido e coincidindo coa celebración do IV Congreso de Universidades Promotoras da Saúde no ano 2009 foi firmada por varias Universidades españolas e outras extranxeiras a Declaración de Pamplona, na que as universidades firmantes compartían e suscribían a filosofía das distintas conferencias internacionais celebradas sobre saúde e a súa promoción, comprometéndose no desenvolvemento das estratexias definidas.

carteluniversidadsaludable

A adhesión da UDC á Rede Española de Universidades Saudables enmárcase dentro do Plano Estratéxico da Universidade da Coruña 2013-2020, no que defínense a misión, a visión e os valores da UDC, os obxectivos, as liñas de actuación en cada área estratéxica e os indicadores clave para cada obxectivo. Deste xeito no apartado correspondente á Responsabilidade Social sinalánse os seguintes tres obxectivos estratéxicos: «unha universidade que impulsa o cambio social», «a igualdade de oportunidades e fomento dunha cultura de non discriminación», e «unha universidade responsable do seu impacto ambiental». Fruto destes compromisos, a Memoria de Responsabilidade Social é a ferramenta de traballo para reafirmar o compromiso global da UDC coa transparencia, a rendición de contas e a sustentabilidade social e ambiental.

Pola súa banda o programa Campus UDC Universidade saudable actúa como promotor do traballo en rede entre as unidades, os servizos, os centros e os departamentos da UDC, sendo os seus principais obxectivos os seguintes:

a) Potenciar a universidade como contorno promotor da saúde da comunidade universitaria e da sociedade no seu conxunto.
b) Fomentar a investigación e a docencia sobre a promoción da saúde.
c) Favorecer o intercambio de experiencias no ámbito da promoción da saúde.
d) Promover e favorecer o traballo conxunto entre os organismos de saúde pública, as institucións comunitarias e as universidades.
e) Consensuar liñas estratéxicas e de traballo para levar a cabo un proxecto de universidade promotora da saúde.
f) Posibilitar a elaboración e o desenvolvemento de proxectos comúns nas liñas estratéxicas da REUS.
g) Potenciar a participación internacional.
h) Fomentar a oferta de servizos e actividades dirixidos a promoveren a saúde da comunidade universitaria.

Dentro das unidades e servizos existentes na UDC destacan pola súa actuación no desenvolvemento destes obxectivos:

Oficina de Medio Ambiente/OMA: realiza e coordina as diferentes actuacións de tipo ambiental na UDC. Os seus obxectivos e funcións teñen relación con dous campos prioritarios como son a xestión ambiental e a sensibilización e a participación da comunidade universitaria nas cuestións relacionadas co medio. Na actualidade esta oficina está a desenvolver o Programa Green Campus UDC. Todas as súas actividades son recollidas cada curso na Memoria de Actividades realizada polo seu persoal bolseiro.

Oficina de Cooperación e Voluntariado/OCV: A OCV centra as súas accións en tres piares fundamentais: voluntariado, formación e cooperación para o desenvolvemento. Desde a OCV coordínanse diversos programas de voluntariado dentro do espazo sociosanitario, e realízanse xornadas de sensibilización e acción humanitaria centradas no ámbito da saúde. No terreo da cooperación para o desenvolvemento particípase en proxectos de cooperación internacional, moitos deles relativos a temas de saúde. A OCV desenvolve as súas actividades dentro do Plan Estratéxico 2013-2016 e estas quedan recollidas asimesmo na Memoria de Actividades da Oficina.

Outros servizos cuxas actividades axudan á consecución dunha universidade saudable na UDC son: a Unidade de Atención á Diversidade/ADI, a Unidade de Formación e Asesoramento/UFA e a Oficina para a Igualdade de Xénero/OIX.

Actividades realizadas na UDC nos últimos anos.

Universidades españolas saudables:

Outras universidades españolas englobadas na Rede REUS tamén están a consolidar distintos proxectos ou actividades nesta liña de actuación. Destacan pola súa implantación dentro de cada universidade: Universidad de Almería, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Barcelona (blog), Universidad de Girona, Universidad de Cantabría, Universidad de Vigo, Universidad de Murcia (apartado sostible), Universidad de Navarra (facebook), Universidad Islas Baleares, Universidad Miguel Hernández, Universidad Alcalá de Henares, Universidad de Alicante, Universidad de Valencia, Universidad de Salamanca, Universidad Jaime I, Universidad de Deusto.

Algúns proxectos que se desenvolven nestas universidades son:

Semanas saudables na universidade / semanas verdes na universidade

Talleres solidarios

Seminarios para a igualdade

Cursos de turismo responsable

Experiencias de educación na aula

Xornadas de desenvolvemento sostible

Xornadas de hábitos saudables

Consellos de aforro enerxético

Entidades/organismos relacionados co desenvolvemento de universidades saúdables:

The International Union for Health Promotion and Education (IUHPE)

Universidades Promotoras de la Salud/Health Promoting Universities

Rede Galega de Cooperación Universitaria ao Desenvolvemento

Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD)

Índice Green Metric

Unión Internacional de Promoción de la Salud y de la Educación (UIPES)

Bibliografía:

Alba Hidalgo D, Benayas del Álamo J. Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las universidades públicas españolas. Tendencias de la Investigación en Educación Ambiental al desarrollo socioeducativo y comunitario. 2007; 197-215.

Alba Hidalgo D, Barbeitos Alcántara R, Barral Silva MT, Benayas del Álamo J, Blanco Heras D, Domènech Antúnez X, Ysern Comas P. Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social en las universidades españolas: una herramienta para su evaluación. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado. 2012; 16(2): 59-75.

Arias Vázquez D. Guía para a sustentabilidade ambiental na UDC. A Coruña: Oficina de Medio Ambiente, Vicerreitoría de Infraestructuras e Xestión Ambiental; 2011.

Ayala García MO. Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión. 2011; (33): 61-72.

Aznar Minguet P, Ull Solís A. La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación. 2009; 1: 219-237.

Cuesta González M, Cruz Ayuso C, Rodríguez Fernández JM, coords. Responsabilidad social universitaria. A Coruña: Netbiblo: Consello Social, Universidade da Coruña; 2010.

Elizondo Lopetegui A, Novo Arbona A, Silvestre Cabrera M. Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas. Madrid: Instituto de la Mujer; 2010

Ferrer A, Jiménez JR, coords. Cooperación al desarrollo, Universidad y voluntariado. Granada: Universidad de Granada; 2005.

Global University Network for Innovation. Higher education in the world 4: higher education’s commitment to sustainability: from understanding to action. New York: Palgrave; 2012.

Ibarra-Cisneros JM, Monroy-Ata A. Cuestionario para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la Universidad Nacional. TIP. 2014; 17(2): 147-154.

Junyent M, Geli AM, Arbat A, eds. Ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona: Universitat de Girona, Servei de Pubicacions; 2003.

López Álvarez N. Metodología para el Cálculo de la huella ecológica en universidades. Congreso Nacional del Medio ambiente, Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid. 2008.

Marzán Delís M, Bonal Ruiz R. Fortaleciendo la Universidad por la salud. Medisan. 2012; 16(2): 155-159.

Michelsen G. Las Universidades y la Agenda 21: el ejemplo de la Universidad de Lüneburg. Polis. Revista Latinoamericana. 2003; 5.

La responsabilidad social de la universidad y el desarrollo sostenible: documento elaborado por la Comisión Técnica de la Estrategia Universidad 2015. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones; 2011.

Rivas Marín MI. Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente. 2011; 14(1): 151-162.

Rodríguez Jiménez RM, coord. La educación en valores en el ámbito universitario: propuestas y experiencias. Madrid: Narcea; 2012.

Rodríguez Villamil H, Guerra YM. Implementación del proyecto de universidad saludable en la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social. 2011; 7(1): 143-152.

Ryan E, coord. Retos del voluntariado en la universidad de hoy. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2011.

Solís MU, Minguet PA, Agut MM, Gracia BP, Guillamany AP. Competencias para la sostenibilidad y currícula universitarios. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 2009; (Extra): 2957-2960.

Vega Marcote P, Álvarez Suárez P. La Agenda 21 y la huella ecológica como instrumentos para lograr una universidad sostenible. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 2011; 29(2): 207-220.

Veloz Cañete D, Moreno Carmona T. Dossier: resultados claves de un servicio universitario de cooperación cultural: acción-proyección social universitaria: apuntes desde la práctica de las universidades públicas andaluzas. Sevilla: Secretaría General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucia; 2003.

Vilches A, Gil Pérez D. La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado. 2012; 16(2): 25-43.

 

 

Punto de interés: La vacuna de la viruela: la Expedición Balmis (1803-1814)

Punto de interés: accesibilidad webEntre los  años 1803 y 1814 la Expedición Filantrópica de la Viruela distribuyó la primera vacuna de la historia por el mundo entero. Partió de La Coruña y formaron parte de la misma su impulsor, el alicantino Francisco Javier Balmis, la coruñesa Isabel Zendal Gómez y 22 niños que cambiaron el mundo.

Seis años después de que el médico inglés Edward Jenner descubriese que los campesinos que ordeñaban vacas infectadas de viruela quedaban inmunizados contra su contagio, Carlos IV dispuso la organización de una expedición para llevar la vacuna a las provincias españolas de América y Filipinas, pues una violenta plaga de viruela diezmaba las poblaciones indígenas quedando la Corona sin contribuyentes. La Expedición dirigida por Balmis divulgó y confirmó que la inmunización perfecta contra las epidemias consistía en contaminar preventivamente a personas sanas con pequeñas dosis de la propia plaga. Dada la necesidad de mantener activo el virus para su transporte, el método elegido fue una cadena de personas que llevaran en su cuerpo la epidemia. Así, de brazo en brazo, y renovando cada diez días los trasvases cuando los granos alcanzaban su punto álgido, se desarrolló una de las más importantes aportaciones de Galicia al legado de la historia de la Humanidad.

22 niños 24-1enCanelobrep8 de la Casa de Expósitos de A Coruña formaron parte de la Expedición llevando la vacuna con ellos. Otros integrantes fueron: dos médicos de cámara de Carlos IV (el propio Balmis y Joseph Salvany), dos cirujanos, dos practicantes y tres enfermeros (una de ellos la coruñesa Isabel Zendal Gómez, rectora de la Casa de Expósitos). Zarparon en la corbeta María Pita del puerto coruñés el 30 de noviembre de 1803, para retornar a España en 1806.

Uno de los grandes actores secundarios infravalorados en esta aventura filantrópica fue el médico titular coruñés Vicente Antonio Posse y Roybanes, quien mantuvo una estrecha colaboración con Balmis durante su estancia coruñesa en las semanas previas a la partida de la Expedición, siendo determinante su intervención. Roybanes fue pionero en Galicia en la propagación de la vacuna para mitigar la viruela, contribuyendo a la puesta en marcha de la sala de vacunación del Hospital de la Caridad.

En cuanto a20-10enCanelobrep57l itinerario seguido por la Expedición, ésta al llegar a Caracas se dividió en dos grupos: el de Balmis con Isabel Zendán, y el de Salvany. El primero recorrió Cuba, Guatemala y México, donde los niños portadores fueron adoptados, para partir posteriomente con un grupo de niños mexicanos desde Acapulco rumbo a Filipinas, llegando hasta la costa de China y regresando a España previa escala en la isla de Santa Elena. Por su parte, Salvany navegó hasta Barranquilla y desde Colombia fue vacunando en poblaciones de Ecuador, Perú y Bolivia hasta 1810, año en que Salvany murió en Cochabamba.

Ya en España, Balmis fue comisionado por la Junta Central de Sevilla para realizar su último viaje a América (1809-13) para continuar su extraordinaria campaña de salud pública. Desgraciadamente no existen registros detallados de la expedición, pues el diario que guardaba Balmis desapareció durante el saqueo de su casa de Madrid perpetrado por los invasores franceses. Francisco Javier Balmis murió en Madrid el 12 de febrero de 1819.

El acta oficial que certificó la erradicación total de la viruela en el mundo fue firmada el día 9 de diciembre de 1979.

Fotografías relacionadas con la Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Tríptico del punto de interés.

28-36enL C167p1421-20enrol23(6)p451Monografías:

Alfonso Barcones E. Y llegó la vida: estampas del descubrimiento y difusión de la vacuna antivariólica. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1950.

Álvarez J. Para salvar el mundo. Madrid: Alfaguara; 2007. (novela histórica)

Ariza LM. Los hijos del cielo. Madrid: MR Ediciones; 2011. (novela histórica)

Arteaga Del Alcazar, Almudena de. Ángeles custodios. Barcelona: Ediciones B; 2012. (novela histórica)

Balaguer i Perigüell E, Ballester Añón R. En el nombre de los niños: Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: 1803-1806. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003.

Balmis FJ. Demostracion de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas en las raíces de dos plantas de Nueva-España, especies de ágave y de begonia, para la curacion del vicio venerco y escrofuloso, y de otras graves enfermedades que resisten al uso del mercurio, y demas remedios. Madrid: Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra; 1794.

Balmis FJ. Origen de la vacuna y medios de encontrarla en el Reyno de Nueva España. México: spi; 1805.

Balmis FJ. Reglamento de Orden de SM para que se propague y perpetúe la vacuna en Nueva España. 1810.

Balmis contra la viruela: la Real Expedición de la Vacuna (1803-1821) : [monográfico Revista Canelobre]. Alicante : Instituto Juan Gil-Albert; 2011.

Blanco Laserna L. Balmis y los niños de la vacuna. Madrid: El rompecabezas; 2006.

Castillo y Domper JD. Real Expedición Filantrópica para propagar la vacuna en America y Asia (1803) y progresos de la vacunación en nuestra Península en los primeros años que siguieron al descubrimiento de Jenner. Madrid: Imprenta de Ricardo F. de Rojas; 1912.

Cebreiro Regueira P. Francisco Xavier de Balmis. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Promoción Cultural; 2005.

Los comienzos de la inoculación de la viruela en la España ilustrada: [monográfia Medicina e Historia]. Barcelona: Revista de Estudios Históricos de las Ciencias Médicas; 1995.

Copy of an official account of the expedition sent by Carlos IV to the Spanish colonies in the interest of spreading the doctrine of vaccination against smallpox. Madrid: s.n.; 1913.

Díaz de Yraola G, Mark C. La vuelta al mundo de la expedición de la vacuna: (1803-1810): facsímil de la edición de 1948 y versión inglesa traducida y editada por Catherine Mark. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2003.

Escolano A, Soler J, Poveda R. Bicentenario de la Expedición Filantrópica de la Viruela: [banda diseñada publicada por Obras Sociales de la Caja de Ahorros del Mediterraneo con motivo del bicentenario de la Expedición de la viruela]. Alicante: CAM; 2004.

Fernández Del Castillo F. Los viajes de Don Francisco Xavier de Balmis: notas para la historia de la Expedición vacunal de España a América y Filipinas, 1803-1806. México D.F.: Sociedad Médica Hispano Mexicana; 2003.

García E. La soledad de Balmis: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela (1803-1806). Madrid: Biblioteca Nueva; 2005. (novela histórica)

García Nieto VM. El barco de la viruela: la escala de Balmis en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Idea; 2004.

González Guitián C, Galdo Fernández F. A Coruña en la historia de la viruela. Oleiros: Vía Láctea; 1996.

López Piñero, JM. (2003). Segundo centenario de la Real Expedición Filantrópica de la vacuna de la viruela 1803-2003. De Francisco Javier Balmis Berenguer al terrorismo biológico. Valencia: Consell Valencià de Cultura; 2009.

Moratinos Palomero P, Evaristo Santos R. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806): Comisión Balmis y Subcomisión Salvany. Madrid: Imagine Ediciones; 2004.

Moreau JL, Balaguer i Perigüell EB, Balmis FJ. Prólogo y traducción castellana del Tratado histórico y práctico de la vacuna, de JL Moreau (1803). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim; 1987.

Moreno Caballero E. Sesión apologética dedicada al Dr. D. Francisco Xavier de Balmis y Berenguer. Discurso leído en la inaugural del Instituto Médico Valenciano. Valencia: Imp. de Ferrer de Orga; 1885.

Navarro y García R. Propaganda y filantropismo: los primeros textos sobre la vacunación jenneriana en España (1799-1801): [monográfia Medicina e Historia]. Barcelona: Revista de Estudios Históricos de las Ciencias Médicas; 1995.

Nieto Antúnez P. La rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, excepcional y olvidada enfermera en la Expedición Balmis: discurso leído por el Iltmo. Sr. Don Pastor Nieto Antunez al ser recibido como miembro de número de este Instituto durante la sesión pública, que se celebró solemnemente el día 1 de julio de 1981, en la sala capitular del Palacio Municipal de La Coruña. A Coruña: Instituto» José Cornide» de Estudios Coruñeses; 1981.

Rabí Chara M. Bicentenario de la Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-5-2003-5): las campañas de vacunación y las acciones inmunopreventivas contra la viruela: proceso histórico y social. Lima: Ministerio de Salud; 2005.

Ramírez Martín S, Tuells Hernández J. Balmis» et variola»: sobre la» derrota de la viruela», la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y el esfuerzo de los inoculadores que alcanzaron el final del azote, con observaciones particulares al periplo vital balmisiano. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat; 2003.

Ramírez Martín S. La mayor hazaña médica de la colonia: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en la Real Audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala; 1999.

Ramírez Martín S. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: doscientos años de lucha contra la viruela. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC; 2004.

Ruíz Moreno A. Introducción de la vacuna en America, Expedición de Balmis. Buenos Aires; 1947.

San Pío Aladrén MP, Ramírez Martín S, Tuells Hernández J, Puente Ballesteros B. La colección Balmis del Real Jardín Botánico: retorno ilustrado del viaje a Oriente de la expedición de la vacuna (1803-1806). Madrid: Real Jardín Botánico ; Madrid: Lunwerg; 2006.

Smith MM. The» Real expedición marítima de la vacuna» in New Spain and Guatemala. Philadelphia: American Philosophical Society; 1974.

Torres R. La vacuna contra la viruela. Madrid: Antibióticos; 1971.

Villanueva Edo A. Los héroes olvidados. Barcelona: Roca Editorial de Libros; 2011. (novela histórica)

Williams G, Loadman R. Angel of death: the story of smallpox. Basingstoke : Palgrave Macmillan; 2010.

M0009446 The hand of Sarah Nelmes infected with the cowpox.41-19enCanelobrep132

 

 

 

 

Artículos:

(1) Acerbi Cremades N. A dos siglos de la llegada a la Argentina de la vacuna contra la viruela. 1805-2005. Revista de Salud Pública. 2005; 9(1): 60-64.

(2) Aldrete JA. Smallpox vaccination in the early 19th century using live carriers: the travels of Francisco Xavier de Balmis. Southern medical journal. 2004; 97(4): 375-378.

(3) Anes y Álvarez De Castrillón G. La Real Expedición Filantrópica de la vacuna en las Islas Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos. 2008; 1(54): 53-144.

(4) Asensi Botet F. Fighting against smallpox around the world. The vaccination expeditions of Xavier de Balmis (1803-1806) and Josep Salvany (1803-1810). Contributions to science. 2012; 99-105.

(5) Asensi Botet F. La real expedición filantrópica de la vacuna (Xavier de Balmis/Josep Salvany): 1803-1806. Revista chilena de infectología. 2009; 26(6): 562-567.

(6) Balaguer i Perigüell E. La primera vacuna. Historia 16. 1990; (172): 70-75.

(7) Baxby D. The Jenner bicentenary: the introduction and early distribution of smallpox vaccine. FEMS Immunology & Medical Microbiology. 1996; 16(1): 1-10.

(8) Campos Muñoz A. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. El legado de un sueño. Revista Hispanoamericana 2014; (4).

(9) Comisión Balmis del Cuerpo Militar de Sanidad. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España. 2004; 60(2): 73-123.

(10) De Micheli-Serra A. Doscientos años de la vacunación antivariolosa. Gac Med Mex. 2002; 138(1): 83-87.

(11) Demerson P. La práctica de la variolización en España. Asclepio: Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica. 1993; 45(2): 3-40.

(12) Díaz O. La viruela y el hombre. Más allá del humanismo médico. Dendra Médica: Revista de Humanidades. 2011; 10(1): 21-39.

(13) Fernández Alonso R, Pérez-Lozana Montesinos R, Fernández García J, Fernández Fernández A. Reivindicación del médico español D. Francisco Xavier Balmis y Berenguer y de su Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en el segundo centenario de la misma. Todo Hospital. 2005; (217): 319-333.

(14) Fernández Fernández CM. Antonio Posse Roybanes, la lucha contra la viruela y el primer plan de vacunación de Galicia (1806). Anuario brigantino. 2012; (35): 209-224.

(15) Fernández Fernández CM. El médico Pose Roibanes: un brigantino en los inicios de la lucha contra la viruela. Anuario Brigantino. 2007; 30: 249-262.

(16) Franco-Paredes C, Lammoglia L, Santos-Preciado JI. The Spanish royal philanthropic expedition to bring smallpox vaccination to the New World and Asia in the 19th century. Clin.Infect.Dis. 2005 Nov 1; 41(9): 1285-1289.

(17) Galindo Santana BM, Berdasquera Corcho D, Alfonso Berrio L, Martínez Sánchez R. Balmis y su humanitaria contribución para la eliminación de la viruela. Revista Cubana de Salud Pública. 2005; 31(3).

(18) García Nieto V, Hernández J. La real expedición filantrópica de la vacuna en Canarias (9 de diciembre de 1803-6 de enero de 1804). Asclepio. 2005; 57(2): 151-172.

(19) Gómez-González J, Luksic AD. La expedición de la vacuna, hace doscientos años (1803-2003). Rev.Inst.Méd.Sucre. 2004; 69(124): 100-102.

(20) González Guitián C, Pazos MC, Pichel Guerrero MJ, Prieto Díaz A, García Sánchez M. Expósitos y sala de partos secretos. Hospital de La Caridad de A Coruña. Revista Rol de Enfermería. 2000; 23(6): 451-456.

(21) Granjel S. Balmis y la Expedición Filantrópica de la Vacuna con motivo del Bicentenario de la Real Expedición Filantrópica de Francisco Xavier Balmís para llevarla vacuna de la Viruela a América y Filipinas. Anales de la Real Academia de Medicina. 2004; SEGUNDO: 331-335.

(22) Lastres JB. La viruela, la vacuna, y la expedición filantropica. Publisher not identified; 1950.

(23) Laval E. La expedición de Balmis. Revista chilena de Infectología. 2003; 20: 107-108.

(24) Mark C, Rigau-Pérez JG. The World’s First Immunization Campaign: The Spanish Smallpox Vaccine Expedition, 1803–1813. Bull.Hist.Med. 2009; 83(1): 63-94.

(25) Mira Gutiérrez J. In memoriam de la viruela y la vacuna. Pasado, presente y futuro. Revista Hispanoamericana. 2014; (4).

(26) Moraga Llop F. II centenario de la vacuna de la viruela en España: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Balmis. Vacunas. 2003; 4(2): 49-52.

(27) Olagüe De Ros G, Astrain Gallart MM. Propaganda y filantropismo: los primeros textos sobre la vacunación jenneriana en España (1799-1801). Medicina e historia: Revista de estudios Históricos de las Ciencias Médicas. 1995; (56): 1-16.

(28) Ramírez Ortega V, Rodríguez-Sala ML. La participación de los cirujanos novohispanos en las operaciones vacunales antes, durante y después de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Revista Complutense de Historia de América. 2010; 35: 187-207.

(29) Ramírez Martín S, Tuells Hernández J. Doña Isabel, la enfermera de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Vacunas. Investigación y Práctica. 2007; 8(3): 160-166.

(30) Ramírez Martín S. El legado de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810): las Juntas de Vacuna. Asclepio. 2004; 56(1): 33-62.

(31) Ramírez Martín S. El niño y la vacuna de la viruela rumbo a América: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806). Revista complutense de historia de América. 2003; (29): 77-101.

(32) Riera Palmero JB. Los comienzos de la inoculación de la viruela en la España ilustrada. Medicina e historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas. 1985; (8): 1-16.

(33) Rigau-Pérez JG. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela: monarquía y modernidad en 1803. 2010. Puerto Rico Health Sciences Journal;23(3).

(34) Rizzi M. Bicentenario de la expedición de la vacuna antivariólica y su introducción en el Río de la Plata. Revista Médica del Uruguay. 2007; 23(1): 7-18.

(35) Soto Pérez de Celis E. The Royal Philanthropic Expedition of the Vaccine: a landmark in the history of public health. Postgrad.Med.J. 2008 Nov; 84(997): 599-602.

(36) Tarragó RE. A doscientos años de la expedición de la vacuna. Cuadernos Americanos: Nueva Epoca. 2007; 1(119): 117-130.

(37) Tuells Hernández J, Duro Torrijos JL. Los cinco testamentos de Francisco Xavier Balmis. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 411-8.

(38) Tuells Hernández J. Escenarios vitales de Francisco Xavier Balmis, director de la expedición de la vacuna contra la viruela. Anales (Real Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana). 2011; (12): 8-17.

(39) Tuells Hernández J. El proceso de revisión a la traducción de Francisco Xavier Balmis del Tratado histórico y práctico de la vacuna, de Moreau de la Sarthe. Gaceta Sanitaria. 2012; 26(4): 372-375.

(40) Tuells Hernández J. La revolta da vacina en Rio (1904). Conferencia de conse. 2005.

(41) Tuells Hernández J, Duro Torrijos J. La segunda expedición de Balmis, revolución y vacuna. Gaceta Médica de México. 2013; 149: 377-384.

(42) Tuells Hernández J, Martín SMR. Francisco Xavier Balmis y las Juntas de Vacuna, un ejemplo pionero para implementar la vacunación. Salud Pública de México. 2011; 53(2): 172-177.

(43) Veiga de Cabo J, De La Fuente Díez E, Martín Rodero H. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810). Medicina y seguridad del trabajo. 2007; 58(209): 71-84.

56-121google49-119google

Trabajos académicos:

Ramírez Martín S. La real expedición filantrópica de la vacuna en la Real Audiencia de Quito. [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; 2003.

Ramírez Martín S. La salud del imperio: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Aranjuez: Doce Calles; 2002.

Congresos:

Archila R. La Expedición de Balmis en Venezuela. IV Congreso Panamericano de Historia de la Medicina. Caracas: Tip.Vargas SA; 1969.

Bustamante ME. Vigesimoquinto aniversario de la erradicación de la viruela en México. Gaceta Médica de México. 1977; 113(12): 55.

Hurtado Gómez L. La real expedición marítima de la vacuna. IV Congreso Nacional de la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina. Arch.Boliv.Hist.Med. 1997; 3(1): 69-74.

Jornadas del Bicentenario de la Expedición Balmis de la Viruela: 1804-2004. En: El Ateneo: Revista del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. 2006; (15-16): 14-68.

Parrilla Hermida M. Biografia del doctor José Salvany Lleopart. V Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Homenaje al Profesor Padro Lain Entralgo.Asclepio. 1980; 32: 303-310.

Ramírez Martín S. Única mujer participante en la Real Expedición Filantrópica de la vacuna: Dña. Isabel Sendales y Gómez. IX Congreso Internacional de Historia de América. Cáceres: Editora Regional de Extremadura; 2002. p. 271-276.

Rico Avelló y Rico C. Congreso Internacional de Historia de la Medicina. La Expedición de Balmis. Madrid: s.n.; 1956.

Sixto Seco A. Malaspina y Balmís en la epopeya del puente sanitario-asistencial tendido entre Galicia y el Nuevo Mundo, mar por medio. Cátedra Jorge Juan: Ciclo de conferencias curso 1997-1998. A Coruña: Universidade da Coruña; 2000.

Sobrido Prieto N, González Guitián C, Prieto Díaz A, Sobrido Prieto M. La expedición filantrópica de la vacuna y la rectora de la casa de expósitos de La Coruña. Actas del VI Congreso Nacional y I Internacional de Historia de la Enfermería. Alcalá. 2003.

Reseñas:

Galería de Alicantinos ilustres: el Dr. D. Francisco Xavier de Balmis y Berenguer. El Archivo. 1888; 2-3(VII-VIII).

López Piñero JM. La imagen científica: Balmis y la vuelta al mundo de la vacuna. La Aventura de la Historia. 1999; (7): 102-103.

Llanos G. Segundo centenario de la vacuna contra la viruela. Colombia Médica. 1996; 27(1): 2-2.

Piguillem i Verdacer F, Comenge L. La vacuna en España ó Cartas familiares sobre esta nueva inoculación. Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. 1914; 7(53): 265-275.

Puerta JL. Reseña conmemorativa a propósito del bicentenario del inicio de la «Real Expedición Filantrópica de la Vacuna» (1803-1810), que dirigió el doctor Francisco Javier Balmis. Ars Medica: Revista de humanidades. 2003; 2(2): 307-313.

L0014868 F. Chaussier, Or!gen y descumbrimiento deL0014869 Chaussier, vaccinated child.

Webs:

Prensa:

Amestoy A. La odisea de los 22 niños de la viruela. Crónica (Suplemento de El Mundo) [Internet]. 2011 noviembre 30. [citado 2015 abril 10]

Ariza LM. La odisea del doctor Balmis. El País [Internet]. 2010 enero 24. [citado 2015 abril 10]

Balmis. El Luchador: diario republicano. 1925 diciembre 2.

La cultura española. El Progreso: diario de información. 1920; 3.

El doctor Balmis. Diario de Alicante. 1919 julio 13

Expedición Balmis: [Suplemento a la Gazeta de Madrid del martes 14 de octubre de 1806]. Madrid: Imprenta Real; 1806.

La Expedición Balmis, un referente humanitario. El Ideal Gallego [Internet]. 2014 diciembre 7 [citado 2015 abril 10]

García R. La calle Isabel López Gandalia recoge una de las 30 versiones que hay de los apellidos de esta mujer. La Voz de Galicia [Internet]. 2009 septiembre 11 [citado 2015 abril 10]

Grisolía S. Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela. ABC [Internet]. 2003 agosto 14 [citado 2015 abril 10]

Homenaje a Jenner y Balmis. El Siglo Futuro: diario católico. 1923 marzo 26

Lancho JM. Un origen hispánico del Derecho Internacional Humanitario: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. ABC [Internet]. 2014 julio 08 [citado 2015 abril 10]

López A, Pedrido J. Los héroes vuelven a casa. La Opinión. 2006 septiembre 3.

López A. La madre de todas las vacunas. a Opinión. 2014 noviembre 30.

López A. La rectora Isabel al descubierto. La Opinión [Internet]. 2014 diciembre 21 [citado 2015 abril 10]

López A, Pedrido J. L. El regreso rocambolesco de la nave «María Pita». La Opinión. 2006 septiembre 10.

López L. La historieta de la viruela. La Voz de Galicia [Internet]. 2004 junio 28 [citado 2015 abril 10]

Montes P. Presentan la réplica de una de las corbetas de la expedición Balmis. La Voz de Galicia [Internet]. 2006 junio 6 [citado 2015 abril 10]

Omgbá V. Cerca de 400 niños de la Ruta Quetzal homenajearán a la Expedición Balmis. La Voz de Galicia [Internet]. 2004 mayo 30 [citado 2015 abril 10]

[Partida de la corbeta María Pita]. Gaceta de Madrid. 1803 diciembre 27.

Rivera A. A Coruña recuerda a los 22 niños que llevaron la vacuna de la viruela a América. El País [Internet]. 2003 diciembre 3. [citado 2015 abril 10]

El tirteo español. El Correo de Ultramar. 1854; tomo IV(93):226.

Tosar y Coronado protagonizarán un film sobre la hazaña de Balmis. La Voz de Galicia [Internet]. 2012 diciembre 26 [citado 2015 abril 10]

La vacunación antivariolica de actualidad: entrevista retrospectiva con Eduardo Janner, descubridor de la vacuna. Imperio: Diario de Zamora de Falange Española. 1961 marzo 19.

Una extraordinaria exposición: la medicina en el nuevo mundo. Hoja del lunes. 1966 octubre 24.

Vídeos:

Balmis, el ilustrado tenaz [Vídeo en internet] 2012 enero 4.

La viruela: historia de una enfermedad [Vídeo en internet] 2009 julio 23.

50-114google Vaccination: c1895. Alfred Touchemolin (1829-1907) French painter. French army recruits being vaccinated with Cowpox to protect them from the more virulent infection, Smallpox. Infection being transferred from the heifer lying on the table.

 

Punto de interés: imágenes de la exposición

20140314_12103720140314_12122920140314_121206

Punto de interés: Terapia asistida con animales

Punto de interés: accesibilidad webLa terapia asistida con animales está siendo en los últimos años un recurso muy utilizado por los profesionales en las intervenciones con personas en una situación de necesidad tanto física, como social o laboral. El trabajo con animales aporta a los usuarios una mayor motivación y estimulación que no tienen en su día a día.

Aunque la terapia con animales existe desde hace tiempo, su interés en la actualidad viene dado por una mayor presencia en las publicaciones científicas y los medios de comunicación . Este punto de interés ha tenido en cuenta las relaciones de esta práctica con la Terapia Ocupacional, disciplina que, en muchas ocasiones, se apoya en la terapia asistida con animales para las intervenciones con los usuarios, trabajando en las actividades de su vida diaria, así como en sus relaciones interpersonales.

La terapia asisitida con animales tiene una importante presencia en la Facultade de Ciencias da Saúde de la Universidade da Coruña, con la actividad desarrollada por la profesora Adriana Ávila Álvarez, una terapeuta especializada en este campo, que en muchas ocasiones lleva a cabo actividades con la colaboración de Octavio Villazala Roca, director del Centro Canino Montegatto.

Artículos

Andrew TB, Edney BA. Companion animals and human health: an overview. J R Soc Med. 1995; 88: 704-708.

Alonso Fernández Y. ¿Los animales fomentan la salud humana?: un análisis preliminar. Revista de psicología general y aplicada. 2000; 53 (4): 693-700.

Ávila Álvarez A, Torres Tobio G, Villazala Roca O, López-Cortón Facal A, Viana Moldes I [et al].Efectos de la terapia asistida con animales en personas con daño cerebral o lesión medular. Trauma. 2013; (24); 109-116.

Alvila Álvarez A. Terapia Asistida con Animales (TAA): una experiencia del equipo de investigación internacional en técnicas no farmacológicas (TAA, psicomotricidad, acciones recreatriva basda en la comunidad – ARBC-, musicoterapia e intevención del arte). TOG (A Coruña) [Revista en Internet]. 2011 [citado 10/02/2014]; Supl 7: p 146-155

Ballesteros Carmona M. Terapia ocupacional en el hospital de día psiquiátrico del Hospital Infanta Sofía. Terapia ocupacional. 2011;(56):16-24.

Barker SB, Dawson KS. The effects of animal-assisted therapy on axiety ratings of hospitalized psychiatric patients. Psychiatr Serv. 1998; 49: 797-801.

Garay Lauricia E. Terapia Asistida con animales de compañía. Revista Profesión veterinaria [Revista en internet]. 2009; Abril – Julio ; 71: [8 p.].

Gómez G. LF, Atehortua H. CG, Orozco Padilla SC. La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2007;20(3):377-386.

González Ramírez MT, Landero Hernández R. Terapia asistida con animales como apoyo en la reestructuración cognitiva. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2013; (5); 53-108.

Grandgeorge M, Hausberger M. Human-animal relationships: from daily life to animal-assisted therapies. Ann Ist Super Sanita. 2011; 47(4): 397-408.

Jofré Morales L. Visita terapéutica de mascotas en hospitales. Revista Chilena de Infectología. 2005; 22 (3) : 257-263.

Jorgenson J. Therapeutic use of companion animals in health care. J Nurs Scholarsh. 1997; 29 (3): 249-254

Martínez Abellán R. Atención a la diversidad y terapia asistida por animales: programas y experiencias en el medio penitenciario. Revista de Educación Inclusiva. 2009; 2(3):111-133. 

Muñoz  Lasa S, Máximo Bocanegra N, Valero Alcaidea R, Atín Arratibela M.A, Varela Donoso E,Ferriero  G. Intervenciones asistidas por animales en neurorehabilitación: una revisión de la literatura más reciente. Neurología. 2013; 1-7. Epub 2013 Ene 22.

Sams M, Fortney E, Willenbring S. Occupational therapy incorporating animals for children with autism: a pilot investigation. Am J Occup Ther. 2006; 60(3):268-274.

Velde BP, Cipriani J, Fisher G. Resident and therapist views of animal-assisted therapy: implications for occupational therapy practice. Aust Occup Ther J. 2005; 52(1):43-50.

Trabajos académicos

Bustamante Peñafiel  AM, Cassis Phillips S, Inga San Martín P. Estudio del empleo de animales de compañía o mascotas como recurso en la estimulación del desarrollo de la empatía y habilidades sociales, en niños de 3 a 6 años de edad, que viven en la ciudad de Guayaquil [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Casa Grande; 2004.

Couselo Ferreiro MA. La terapia asistida por animales de compañía en terapia ocupacional con personas afectadas por la Fibromialgia [Trabajo fin de grado]. A Coruña: Universidade da Coruña; 2012.

Fernández García A. Terapia asistida con animales como herramienta terapéutica en terapia ocupacional en usuarios con parálisis cerebral con rasgos autistas [Trabajo fin de grado]. A Coruña: Universidade da Coruña; 2012.

Filgueira Pérez M. Participación de las personas mayores en un programa de TAA en la Residencia gerontológica “Los Magnolios” para fomentar las relaciones sociales e interpersonales: la continuidad de la TAA en este centro [Trabajo fin de grado]. A Coruña: Universidade da Coruña; 2012.

Gómez Villar A. Percepción de la influencia del perro de asistencia en el desempeño ocupacional de las personas con lesión medular [Trabajo fin de grado]. A Coruña: Universidade da Coruña; 2013.

Souto Val B. Terapia ocupacional y terapia asistida por animales de compañía [Trabajo fin de grado]. A Coruña: Universidade da Coruña; 2009.

Libros

Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia. Barcelona: Fundación Purina; 1994.

Cusack O. Animales de compañía y salud mental. Barcelona: Fundación Purina; 1991.

Katcher AH. Los animales de compañía en nuestra vida: nuevas perspectivas. Barcelona: Fundación Purina; 1993.

Levinson BM. Psicoterapia infantil asistida por animales. Barcelona: Fundación Purina; 2006.

Medina Fernández MC, Vázquez Bejarano C, Mansilla Romero MT. Autismo: hacia la recuperación afectivo-social a través de terapia asistida por animales. Madrid : Instituto Nacional de Servicios Sociales; 1995.

Martínez Alcalde J. Gerontología. Barcelona : Fundación Purina; 2006. (Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales; 1).

Ruckert J. Terapia a cuatro patas. Barcelona: Fundación Purina; 1994.

Serrano Ripoll MJ. Autismo. Sant Cugat del Vallès : Fundación Affinity; 2004. (Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales; 2)

Páginas web

Humanymal: terapia asistida por animales [Internet]. San Juan, Alicante: Humanymal; 2011 Nov 1. 
[Es la primera consultora en España especializada en la implantación y gestión de programas de Terapia y educación asistida con animales (TEAA)].

Green chimneys [Internet]. Brewster, New York: Green Chimneys; c2014.
[Pionero de la terapia asistida con animales de granja, trabaja con niños y adolescentes con problemas emocionales y de aprendizaje].

Bittersweet: serving people with autism [Internet]. Whitehouse, OH: Bittersweet Inc.; c2013.
[Las granjas Bittersweet en Alemania, especializadas en la intervención con pacientes con trastornos del espectro autista, también en etapa adulta. Si bien el papel de los animales es más o menos intervencionista, se aprovecha el entorno rural de la granja y los quehaceres habituales en ella, como herramientas para la consecución de objetivos].

Fundación Affinity [Internet]. San Cugat del Vallés: Affinity Petcare.
[Es una entidad privada sin ánimo de lucro creada en 1987 por Affinity Petcare, S.A., cuya misión es «promover el papel de los animales de compañía en la sociedad»].

Portal de terapia y educación asistida por animales de compañía [Internet]. San Cugat del Vallés: Affinity Petcare; c2009

Escuela de Educación Canina DeMontegatto [Internet]. Oza dos Ríos, A Coruña: Centro Canino DeMontegatto; 2010 Sep.
[El Centro Canino DeMontegatto cuenta con un equipo de cualificados profesionales expertos en educación canina, todos ellos con el título de Educador-Instructor Canino que otorga la Xunta de Galicia. La escuela está dirigida por Octavio Villazala Roca].

Noticias de Prensa

En el siguiente enlace se recogen distintas noticias de prensa de terapia asistida con animales.

Vídeos

Perros de terapia asistida Centro Canino DeMontegatto [Vídeo en Internet] 2012 Mayo 18.

Entrevista Octavio Villazala [Vídeo en Internet]. 2012 Agosto 6.

Un profesor de cuatro patas [Vídeo en Internet]. V Televisión; 2013 Mar 29

«Los perros mestizos son fantásticos coterapeutas» [Vídeo en Internet]. IdealTV.es; 2013 Octubre 27.

Doctor animal [Vídeo en Internet]. RTVE, El escarabajo verde; 2011 Enero 21.

«Una terapia muy animal» [Vídeo en Internet] 2008 Mar 19

Han colaborado en este punto de interés Noelia Pedrosa Geada, María Moreno Santolaya y Noelia Barros Peteiro.

Punto de interés: el copago sanitario

El 24 de abril de este año se publicó en el BOE el «Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones». Este ha sido el instrumento elegido por el Gobierno de España para hacer frente a la graves dificultades que atraviesa el sistema (descoordinación entre servicios de salud autonómicos, falta de cohesión y equidad territoriales, sostenibilidad, etc), todo ello en el marco de la controversia y el debate por parte de los distintos colectivos implicados.

Los modelos asistenciales y farmacéuticos de los distintos países, y en concreto de la Unión Europea (ver mapa) presentan diferencias evidentes. España, junto con Dinamarca y el Reino Unido, es el país en el que sus ciudadanos pagan menos por los servicios y la atención médica, estableciéndose sólo el copago de fármacos, no para el resto de servicios asistenciales. Por otro lado, establecer el pago en base a ingresos económicos crea muchas incertidumbres, especialmente en el caso de los pensionistas; se puede moderar el acopio de fármacos, pero también dificultar su consumo. Estos y otros aspectos ya fueron recogidos en el año 2010 por la Organización de la Salud en el informe «The World health report: health systems financing: the path to universal coverage«, en el que se incidía en cómo los sistemas que exigen pagos directos en el momento de la asistencia impiden a millones de individuos acceder a los servicios.

Es de interés analizar la problemática del copago sanitario no sólo desde el punto de vista asistencial o económico, sino relacionándolo con el consumo de fármacos y sus consecuencias: trastornos derivados en la modificación de tratamientos/medicación, problemas de adicción a determinados productos, o la simple polimedicación o polifarmacia, tan habitual en nuestros mayores.

Guía bibliográfica

Web 2.0

Medios informativos

Viñetas: Por último, nos tomamos las cosas con humor, esperando que os haya gustado todo.

Punto de interés: E.coli

El 24 de mayo estallaba en Alemania una alerta sanitaria (El País) por la infección de la bacteria Escherichia coli, más conocida como E.coli. Tal como señala Germán Bou, jefe de microbiología del Chuac (La Voz de Galicia), se trata de una bacteria que está presente en el organismo humano, y tan solo algunas cepas pueden resultar peligrosas y desarrollar enfermedades.

Unos días después de declararse la alerta sanitaria en Alemania, las autoridades del länder de Hamburgo declaraban que el origen de la infección estaba en los pepinos españoles (El País), produciendo una debacle en las exportaciones de la huerta española a toda Europa. Cuando el daño ya estaba hecho, las autoridades germanas acabaron reconociendo la inocencia de los pepinos españoles (El País), y han seguido dando palos de ciego desde entonces sin conocer a día de hoy qué ha sido lo que ha provocado la infección.

En esta nueva edición de la sección «Punto de interés» hemos recopilado la información que nos ha parecido más útil para conocer un poco más acerca de esta bacteria. Los informes que hemos recopilado de las principales agencias europeas sobre el control de enfermedades muestran el número de casos que se han producido por infección de la bacteria E.coli en los últimos años, siendo especialmente virulento en países como Alemania y Gran Bretaña.

Organizaciones

European Center for Disease Prevention and Control (ECDC).
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
European Food Safety Authority (EFSA).
European Commision, Directorate General for Health and Consumers.
Executive Agency for Health and Consumers (EAHC).
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Organización Panamericana de la Salud (PAHO).
Centers for Diesease Control and Prevention (CDC).
European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net).

Informes

ECDC. Vero/shiga toxin-producing «Escherichia coli» (VTEC/STEC) infection. En: Annual epidemiological report on communicable diseases 2010. Stockholm: European Center for Disease Prevention and Control; 2010. p. 72-74.

ECDC. «Escherichia coli» and «Staphylococcus aureus»: bad and good news: analysis of data from laboratories reporting continuously from 2002 to 2009. En: Annual report EARS-Net 2009. [Stockholm]: European Center for Disease Prevention and Control; 2009. p. 11-18.

ECDC. Outbreak of Shiga toxin-producing «E.coli» (STEC) in Germany. Stockholm: European Center for Disease Prevention and Control; 2011.

CDC. «Escherichia coli» 0157:H7 and other Shiga toxin-producing «Escherichia coli» (STEC). Atlanta, GA:  Centers for Disease Control and Prevention; 2011

Artículos y tesis

Sánchez S, Martínez R, Alonso JM, Reay J. Aspectos clínicos y patogénicos de las infecciones por «Escherichia coli» 0157: y otros «E.coli» verotoxinégicos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28(6): 370-374.

Puerta-García A, Mateos-Rodríguez F. Enterobacterias. Medicine. 2010; 10(51): 3426-31.

Vives-Soto M. Difabio M.  Tratamiento de las infecciones por enterobacterias. Medicine. 2010; 10(51): 3432-9.

Hannaoui Rodríguez EJ, Bettinna Villalobos L, Martínez Nazaret RE. «Escherichia coli» shigatoxigénica: patogénesis, diagnóstico y tratamiento. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2009; 29: 13-20.

Turner M. Microbe outbreak panics Europe. Nature News. 2011 Jun 7.

Faleiro Naves PL. Formación de biopelículas por «Escherichia coli» y su correlación con factores de virulencia: prevención y actividad de antimicrobianos frente a organismos plantónicos y asociados a biopelículas [tesis]. Madrid: Universidad Complutense ; 2010. 

E.coli en la Web

Wikipedia
MedlinePlus
CDC
Blog About E.coli

Punto de interés: mHealth

Uno de los conceptos que nos han llamado poderosamente la atención para una nueva entrega de nuestra sección «Punto de interés» es el de mHealth, acrónimo de «mobile health», traducido al español como mSalud, un término aún poco utilizado en la bibliografía consultada.

mHealth se refiere a la utilización de la telefonía móvil en la práctica médica, y puede encuadrarse dentro de un concepto más genérico como el de eHealth, que incluye la aplicación de las TICs en el campo de la salud. El propio Plan Nacional de Calidad para el Sistema Nacional de Salud desarrolla su estrategia 11 sobre la sanidad en línea.

[véanse las definiciones de mHealth y MSalud en la Wikipedia]

El desarrollo de proyectos como mHealth tiene mucho que ver con el auge de la telefonía móvil en todo el mundo. Eric Schmidt, director ejecutivo de Google, declaraba en el Harvard Business Review que todas las estrategias de su empresa irían encaminadas a la tecnología móvil, poniendo el énfasis en la disponibilidad de teléfonos baratos en los países más pobres del mundo.

En este contexto hay que situar varios informes patrocinados por las Naciones Unidas y la Fundación Vodafone que señalan la gran oportunidad que tienen las aplicaciones médicas de los teléfonos móviles en países donde los médicos tienen que atender una ratio de pacientes muy elevada.

Hay ya numerosos proyectos que utilizan mHealth en diferentes zonas del mundo:


View Overview of Selected mHealth Projects in Africa, Asia, Latin America in a larger map

Más información en…

Artículos
 
Ganapathy K, Ravindra A. mHealth: a potential tool for health care delivery in India. En: Making the eHealth Connection [Internet]; 2008 Jul 13-Ago 8; Bellagio, Italy.

Lin CF. Mobile telemedicine: a survey study. J Med Syst [Internet]. 2010

Not just talk: mobile services in poor countries. The Economist. 2011 Jan 27.

Sainz de Abajo B, Rodrigues JJPC, García Salcines E, Burón Fernández FJ, López Coronado M, Castro Lozano C. M-Health y T-Health: la evolución natural del E-Health. RevistaeSalud.com [Internet]. 2011; 7(25).

Tachakra S, Wang  XH, Istepanian RSH, Song YH. Mobile e-Health: the unwired evolution of telemedicine. Telemed J E Health. 2003; 9(3).

Informes

Anta R, El-Wahab S, Giuffrida A. Salud móvil: el potencial de la telefonía celular para llevar la salud a la mayoría. Washington, D.C.: Banco Interamericano de desarrollo; 2009.

Coleman J. Working with mHealth applications in the developing world: a comparison of three african countries. The Netherlands: University of Amsterdam; 2009.

Earth Institute, The. Barriers and gaps affecting mHealth in low and middle income countries: policy white paper. New York: Center for Global Health and Economic Development, Earth Institute, Columbia University; 2010.

United Nations. Compendium of ICT applications on electronic government. Volume 1: Mobile applications on health and learning. New York, United Nations, Department of  Economic and Social Affairs; 2007.

Vodafone Group Foundation, United Nations Foundation. mHealth in the global south: landscape analysis. Palo Alto, CA: Vital Wave Consulting; 2008.

Vodafone Group Foundation, United Nations Foundation. mHealth for development: the opportunity of mobile technology for healthcare in the developing world. Palo Alto, CA: Vital Wave Consulting; 2009.

Web 2.0

Campos N. m-health: móvil y atención sanitaria. 2009 Mar 24. En: Móvil y administración pública [post-blog].

MobileHealthnews [blog]

mSalud [blog]

Healthcare on mobiles [blog]

Recent mHealth bookmarks [tags en Delicious]

Otros documentos

Advanced mHealth solutions: proceedings of the mHealth Summit at the World Economic Forum [ponencias en Internet]; 2010 Jun 28, San Diego, California.

Istepanian RSH, Laxminarayan S, Pattichis C. M-Health: emerging mobile health systems. New York: Springer; 2006.

Rodríguez Yagüe E, Sánchez Gómez MI. mHealth: demostrador de emergencias médicas: proyecto tecnologías del acuerdo [proyecto fin de carrera]. Móstoles (Madrid): Universidad Rey Juan Carlos, Escuela Superior de Ingeniería Informática; 2010.

Punto de interés: accesibilidad web

¿Son la mayoría de las páginas web accesibles para las personas con discapacidad?. Este es el tema elegido para la selección bibliográfica de nuestra sección «Punto de interés».

Artículos

Fuertes Castro JL, Martínez Normand L. Accesibilidad web. Trans. 2007; 11: 135-154.

Hassan Montero Y. Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no frustación de uso. Rev Esp Doc Cient. 2006; 29 (2): 239-257.

Jiménez Pernett J, García Gutiérrez JF, Bermúdez Tamayo C. Accesibilidad de sitios web sobre salud para mayores. Revista española de geriatría y gerontología. 2009; 44 (6): 342-348.

Ribera M, Térmens M, Frías A. La accesibilidad de las webs de las universidades españolas: balance 2001-2006. Rev Esp Doc Cient. 2009; 32 (3): 66-88.

Serrano Mascaraque E, Moratilla Ocaña A, Olmeda Martos I. Directrices técnicas referidas a la accesibilidad web. Anales de documentación. 2009; 12: 255-280.

Serrano Mascaraque E. Herramientas para la evaluación de la accesibilidad web. Documentación de las ciencias de la información. 2009; 32: 245-266.

Yen BPC. The design and evaluation of accessibility on web navigation. Decision support systems. 2007; 42: 2219-2235.

Libros

Egea García C. Diseño web para todos I: accesibilidad al contenido en la web. Barcelona: Icaria; 2007.

Egea García C. Diseño web para todos II: creando una web accesible. Barcelona: Icaria; 2007.

Egea García C, Sarabia Sánchez A. Diseño accesible en páginas web: pautas de accesibilidad al contenido en la web 1.0. Murcia: Dirección General de Política Social; 2003.

Martínez Usero JA, Lara Navarro P. La accesibilidad de los contenidos web. Barcelona: UOC; 2006.

Toledo Morales P. Accesibilidad informática y discapacidad. Sevilla: Mergablum; 2001.

Ponencias

Asakawa C. What´s the web like if you can´t see it?. En: International Cross-Disciplinary Workshop on Web Accessibility. Japón: ACM; 2005. 1-8.

Kottapally K, Ngo C, Reddy R, Pontelli E, Son TC, Gillan D. Towards the Creation of Accessibility Agents for Non-visual Navigation of the Web. En: Conference on Universal usability. Canadá: ACM; 2003. 134-141.

Kouroupetroglou C, Salampasis M, Manitsaris A. A Semantic-Web based Framework for Developing Applications to Improve Accessibility in the WWW. En: International cross-disciplinary workshop on Web accessibility. Edimburgo: ACM; 2006. 98-108.

Arch A. Web Accesibility for Older Users – Successes and Opportunities. En: International Cross-Disciplinary Conference on Web Accessibililty. Madrid: ACM; 2009. 1-6.

Barbeira Blanco S, García Prado J. La accesibilidad de los diarios Web en Galicia. En: Foro Internacional sobre Comunicación e Discapacidades. Pontevedra: 2007. 181-192.

Hailpern J, Guarino Reid L, Boardman R, Annam S. Web 2.0: Blind to an accessible New World. En: User Interfaces and Mobile Web. Madrid: 2009. 821-829.

Zeng X, Parmanto B. Evaluation or Web Accessibility of Consumer Health Information Websites. En: AMIA Annual Symposium Proceedings. USA: 2003. 743-7.

Puhretmair, F.; Miesenberger, K. Making sense of accessibility in IT Design –usable accessibility vs. accessible usability. En: Sixteenth International Workshop on Database and Expert Systems Applications. 2005. 861-865.

Portales web

Discapnet. Iniciativa del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, financiado por la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo.

Inteco (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación). Se encarga de la accesibilidad de los portales de la administración pública a través del Centro de referencia en Accesibilidad y Estándares Web.

SID (Servicio de Información sobre la Discapacidad). Portal patrocinado por el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Salamanca.

SIDAR (Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red).

Punto de interés: kinesio taping

¿Qué son esas tiras de colores que últimamente exhiben los deportistas de élite?. Se trata de un nuevo vendaje neuromuscular llamado kinesio taping. Para saber más acerca del kinesio taping se puede consultar las siguientes referencias bibliográficas o acudir al Punto de Interés de la biblioteca.
Artículos

Domingo García P. La utilización de kinesio taping en los tratamientos de fisioterapia.
Boletín informativo de la AETB 2006(17):33-36.

Fu T, Wong AMK, Pei Y, Wu KP, Chou S, Lin Y. Effect of kinesio taping on muscle strength in athletes: a pilot study.
J Sci Med Sport 2008;11(2):198-201.

García-Muro F, Rodríguez-Fernández ÁL, Herrero-de-Lucas Á. Treatment of myofascial pain in the shoulder with Kinesio taping: a case report.
Man Ther 2009.

González-Iglesias J, Fernández-De-Las-Peñas C, Cleland J, Huijbregts P, Gutiérrez-Vega MdR. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial.
JOSPT 2009;39(7):515-521.

Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The effects of kinesio taping on proprioception at the ankle.
Journal of sports science and medicine 2004;3(1):1-7.

Hinman RS, Bennell KL, Croosley KM, McConnell J. Immediate effects of adhesive tape on pain and disability in individuals with knee osteoarthritis.
Rheumatology 2003;42(7):865-869.

Jaraczewska E, Long C. Kinesio taping in stroke: improving functional use of the upper extremity in hemiplegia.
Top. Stroke Rehabil. 2006;13(3):31-42.

Kahanov L. Kinesio taping: an overview of use with athletes, part II.
Athletic Therapy Today 2007;12(4):5-7.

Kahanov L. Kinesio taping, part 1: an overview of its use in athletes.
Athl. Ther. Today 2007;12(3):17-18.

Salvat Salvat I, Alonso Salvat A. Efectos inmediatos del kinesio taping en la flexión lumbar.
Fisioterapia 2010; 32 (2): 57-65.

Sliwinski H, Kufel M. The effect of Kinesio Taping applications on motor activity in children with developmental defects.
Fizjoterapia Polska 2007;7(1):52-62.

Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of kinesio tape for shoulder pain: a randomized, double-blinded, clinical trial.
JOSPT 2008;38(7):389-395.

Yoshida K. The effect of kinesio taping on lower trunk range of motions.
Res. Sports Med. 2007;15(2):103-112.

Monografías

Aguirre T, Achalandabaso M. Kinesiology tape manual: aplicaciones prácticas. San Sebastián: Biocorp; 2009.

Kase K, Stockheimer KR. Kinesio taping for lymphoedema and chronic swelling. Alburquerque, NM: Kinesio USA; 2006.

Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the kinesio tapìng method . 2nd ed. Alburquerque, NM: Kinesio Taping Association; 2003.

Punto de interés: la gripe porcina

Quieres saber más… que vacunas se usaban en 1918 contra la gripe española? o cuales son los mecanismos de transmisión de la gripe aviar? o quizás te interesen las ultimas novedades sobre la gripe A(H1N1) o porcina? entonces acercate a nuestro punto de interés, allí encontrarás artículos, libros, revistas sobre este tema.
Artículos
El virus de la gripe en pediatria: un motivo de hospitalizacion
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Vol.25 Núm. 03

Atención Primaria Vol.38 Núm. 5

Asclepio.Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia Vol LX Núm 2
Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública Vol II Núm 3, págs 16-20

Revista de Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública Vol II Núm 4, págs 5-12

Eurosurveillance Vol 14, issue 19

Eurosurveillance Vol 15, issue 18

The new England journal of medicine Vol 361

The new England journal of medicine Vol 361

Organización Mundial de la Salud. Departamento de Vigilancia y Respuesta de Enfermedades Transmisibles
Salud pública de Mexico Vol 47 Núm 2
Medicina Naturista Vol 3 Núm 1

Anales de Medicina Interna Vol 18, Núm 2

Medlineplus

Porras Gallo MI. La prensa madrileña de información general ante la epidemia de gripe de 1918-19. Medicina e Historia (Barc). 1995; (57): I-XVI.
Purriños Hermida MJ, Losada Castillo I, Malvar Pintos A. Pandemia de gripe I. Cad Aten Primaria (A Coruña). 2008; 15(3): 187
Purriños Hermida MJ, Losada Castillo I, Malvar Pintos A. A preparación fronte a vinderia pandemia de gripe II. Cad Aten Primaria (A Coruña). 2008; 15(4): 267



Páginas web





Monografías
MacMahon B. Epidemiología. 2ª ed. Madrid: Marbán; 2001

Viral infections of humans: epidemiology and control. 4ª ed. Nueva York: Plenum medical book company; 1997
Fundamentos de epidemiología para profesionales de salud. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces; 2007
Betrán Moya JL. Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919). Madrid: La esfera de los libros; 2006
La gripe aviaria: un reto de salud pública. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha; 2006
Prensa
El País, 22/05/2009
El Mundo, 20/05/2009
La Vanguardia, 22/05/2009